lunes, 22 de noviembre de 2010

Evalúan 643 masas de agua superficiales en la Cuenca del Ebro

Informe CEMAS
En concreto, de las 643 masas de agua superficiales en ríos muestreadas, se han contabilizado 96 con un estado inferior al bueno (un 15% del total), frente a 121 en el año 2008 y 122 en 2007.

También se ha evaluado el estado trófico y una primera aproximación del potencial ecológico de 56 embalses de la Cuenca del Ebro. Así, los embalses clasificados como Oligotróficos (Estado Bueno) o superior han pasado en un año de 25 a 33. Respecto al potencial ecológico, ya que no existe una única metodología de evaluación y son masas muy modificadas, se hace necesario disponer de una serie de datos mayor.

Esta consideración sobre la necesidad de una mayor investigación de las metodologías de diagnóstico, es también extensible a los lagos. De momento, se ha evaluado el estado ecológico de 50 lagos y casi un 74% alcanzan un estado ecológico “Bueno” o “Muy Bueno”, un resultado similar a los obtenidos en 2007 y 2008.

En cuanto al estado de las masas de agua subterránea no han alcanzado un buen estado químico (el único parámetro de calidad que se aplica) 20 de las 105 masas analizadas. En 2008 los incumplimientos fueron 23.

El Informe CEMAS 2009 incluye también el control de las denominadas zonas protegidas que son las aguas destinadas al abastecimiento de poblaciones superiores a 500 habitantes, los 15 tramos designados como de interés piscícola, las zonas sensibles y las zonas vulnerables.

En esta ocasión se han muestreado 144 puntos de abastecimiento superficial con una frecuencia casi mensual y según los parámetros fijados por la normativa europea específica para estos usos, todos alcanzan un buen estado.

Por lo que respecta a los 15 tramos declarados de interés piscícola ante la UE, se han realizado 180 muestreos en 2009. Entre todos ellos, sólo se detectó un incumplimiento en el Cinca, en el tramo final, dónde el resto de muestras mensuales dieron una calidad conforme con la Directiva.

Este control sobre zonas de especial protección se completa con el seguimiento de nutrientes en los principales tributarios de las zonas sensibles (34 puntos) y en los cauces que drenan las zonas definidas como vulnerables (18 puntos). De esta red de control se han medido concentraciones elevadas de nutrientes (nitratos y/o fosfatos) en 10.

Además, dentro del ámbito de sus competencias, la Confederación Hidrográfica del Ebro realiza actuaciones contra el mejillón cebra. En concreto, la campaña de detección larvaria 2009 desarrollada de mayo a septiembre, ha consistido en un total de 900 muestras en 7 Comunidades Autónomas repartidas en 38 subcuencas, que han dado como resultado 18 positivos localizados en 6 estaciones de muestreo diferentes. Hay que destacar que sólo el embalse de Utchesa (Lleida) se consideró un nuevo positivo en 2009.

El diagnóstico del estado de las masas de agua superficiales se ha efectuado sólo con los resultados analíticos de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Para las aguas subterráneas se han utilizado también los datos de control aportados por las comunidades autónomas de Cataluña, Navarra y País Vasco.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Trabajos en ejecución en la Cuenca del Ebro




El MARM ha destinado más de 4,4 millones de euros para el desarrollo de este sistema cartográfico en el Ebro, donde se cuenta desde el comienzo de los trabajos con la colaboración de las nueve Comunidades Autónomas.

De las tres fases de los trabajos para el cumplimiento de la Directiva sobre gestión de riesgos de inundación (definición de áreas en riesgo, mapas de inundación y redacción de planes de gestión), actualmente la Cuenca del Ebro está desarrollando las tareas para la evaluación preliminar de los riesgos de inundación y la selección de áreas con riesgo significativo.

Para seleccionar las zonas con riesgo significativo se tiene en cuenta tanto la peligrosidad (tomando como referencia las inundaciones históricas, la información de las Comunidades Autónomas y Protección Civil y los estudios de la Confederación), como la vulnerabilidad de las áreas (según el uso del suelo).

Sobre estas áreas de riesgo de inundación significativo seleccionadas en la fase anterior se realizarán los mapas de inundabilidad. En el caso del Ebro, ya se está avanzando en la realización de vuelos para obtener una cartografía digital del terreno a través de la denominada tecnología LIDAR, así como imágenes de ortofotografía que servirán para caracterizar mejor las áreas de afección.

Hay que recordar que la Confederación Hidrográfica del Ebro posee una amplia experiencia en este tipo de estudios de inundabilidad y tiene ya ejecutados trabajos que servirán de base para cumplir con la Directiva Europea. En los últimos años, especialmente desde 2005, el Organismo ha desarrollado otros estudios hidráulicos que incluyen láminas de inundación de varias zonas de la Cuenca que se han puesto a disposición de las administraciones y de la sociedad a través de la página web www.chebro.es, mediante del moderno sistema SITEbro.

El principal de estos estudios es el dedicado al Eje del Ebro, completado hasta el embalse de Mequinenza. Además, se han realizado trabajos para definir el Dominio Público Hidráulico en los ríos Aranda, Piedra, Huerva (aguas abajo de Mezalocha), Jalón (aguas abajo de la confluencia del río Piedra), Jiloca (aguas abajo de la confluencia del Pancrudo), Cinca (desde el embalse de El Grado, hasta el de Ribarroja) y Sosa (de Azanuy a Monzón). A estos estudios hay que sumar los que han ejecutado las Comunidades Autónomas de la Cuenca del Ebro y que comparten con el Organismo de Cuenca.

Otras acciones contra avenidas. Estos trabajos para la definición de mapas de inundabilidad se unen en el Ebro con otras muchas acciones que el Organismo ha puesto en marcha para minimizar los efectos de las crecidas en la Cuenca.

Desde que se iniciaran los trabajos de esta Comisión, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha invertido en actuaciones contra avenidas cerca de 62.000.000 de euros, en estudios de inundabilidad en el eje del Ebro en su tramo medio; estabilización de motas; obras de emergencia; construcción de nuevas estaciones de control de caudales y para la redacción de los proyectos para el tramo medio, en coordinación con los alcaldes ribereños.

Además, el Ministerio durante el año 2009, a través del Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) del Gobierno de España, también realizó una inversión de hasta 23.500.000 euros en actuaciones puntuales en cauces de toda la Cuenca que incluyen en algunos casos obras que reducen las afecciones de las avenidas.

martes, 26 de octubre de 2010

El Consejo del Agua del Ebro emite su informe preceptivo sobre el Esquema de Temas Importantes de Planificación Hidrológica




El Plan, que implica a todas las administraciones y usuarios, va a permitir el cumplimiento de ambiciosos objetivos sobre el buen estado de las masas de agua, cumpliendo con la Unión Europea y la Directiva Marco del Agua y para ello, ha recogido cerca de 10.000 propuestas agrupadas en un programa de medidas que supondrán 4.800 millones de euros de inversión tanto para los objetivos ambientales, como para la satisfacción de las demandas.

El Consejo del Agua de la Cuenca del Ebro se ha reunido, en Zaragoza, para emitir su informe preceptivo sobre el “Esquema de Temas Importantes”, uno de los documentos fundamentales en el proceso de planificación hidrológica. Con este paso se abre la fase final en la tramitación del nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro que está previsto que salga a Información Pública en el menor plazo posible, ya que sólo resta consensuar algunos aspectos concretos con las Comunidades Autónomas.

El Esquema de Temas Importantes, documento previo al Plan que marca los hitos que debe desarrollar el mismo, recoge una descripción de la Cuenca del Ebro, sus masas de agua, los usos y demandas, los proyectos y planes en marcha. Además, siguiendo las líneas fijadas por la Unión Europea, su objetivo era definir los problemas principales y ofrecer las alternativas de gestión.

Este documento, que fue resultado de un amplio proceso de participación, ya pasó un periodo de seis meses de consulta pública, durante el cual se presentaron 543 alegaciones (aunque sólo 49 con texto diferenciado), que se han analizado y respondido en su totalidad.

El Consejo del Agua de la Cuenca ha podido emitir su preceptivo informe sobre el Esquema de Temas Importantes gracias a la modificación del Reglamento de Planificación que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 17 de septiembre y que tenía por objeto agilizar el proceso actual, permitiendo que sea este Órgano el que cierre esta fase. Hay que recordar que, por su parte, para la aprobación de los planes hidrológicos de todas las cuencas españolas, deberán estar constituidos los denominados Consejos del Agua de la Demarcación.

Una vez aprobada la modificación, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha convocado esta reunión para avanzar en el proceso planificador. Además, en el Ebro se han adelantado otras cuestiones como la elección de los nuevos miembros que entrarán a formar parte del futuro Consejo de la Demarcación, en cuanto el Consejo de Ministros apruebe al Decreto de constitución de estos órganos para todas las demarcaciones. Parte de los miembros del Consejo del Agua se renovaron en las elecciones celebradas en septiembre en la Asamblea de Usuarios del Ebro.
Por su parte, el Comité de Autoridades Competentes del Ebro, otro Órgano de cooperación administrativa de la Cuenca, también se reunirá esta tarde para emitir otro informe similar y preceptivo al Esquema de Temas Importante. El Comité reúne a representantes de la Administración General del Estado, las nueve Comunidades Autónomas y a entidades locales.

Hay que recordar que el actual Consejo del Agua de la Cuenca, que se ha reunido en la sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro, es el máximo órgano de planificación en la Cuenca en el que participan la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las organizaciones y asociaciones ecologistas, económicas y sociales relacionados con el agua, además de representantes de todos los usuarios.

Más sobre Gestión de Regadíos

jueves, 23 de septiembre de 2010

La Confederación Hidrográfica del Ebro adjudica un proyecto con trabajos generales de conservación en el Canal de Aragón y Cataluña

Obras de modernización de regadíos en Aragón


Esta acción se integra en el conjunto de obras de mantenimiento de infraestructuras con cargo a los presupuestos del Organismo y que en este 2010 han supuesto ya más de 3.000.000 de euros de inversión.

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha adjudicado un nuevo proyecto que incluye trabajos generales de conservación en el Canal de Aragón y Cataluña, en las provincias de Huesca y Lleida. Esta actuación la ejecutará la empresa Barama, S.A. por un presupuesto de 234.870 euros.

En concreto, se procederá al acondicionamiento y limpieza del desagüe de Alpicat; a la sustitución de tubería en el pk. 28,400 del Canal; a la ejecución de la solera en la salida del túnel de Orriols; a la colocación de bionda en el puente del pk. 79,800 del Canal y a la realización de inyecciones varias.

Estos trabajos se enmarcan dentro de las actuaciones habituales que se realizan para el mantenimiento de infraestructuras hidráulicas con cargo a los presupuestos propios del Organismo. Durante este año 2010 ya se han adjudicado otras diez obras similares en el Canal de Lodosa, en el embalse del Ebro (Cantabria), en el embalse González Lacasa (La Rioja), en el Canal Imperial de Aragón, en el Canal del Cinca (Huesca), en el Canal de Monegros, en el Canal de Bardenas (en el túnel de Cáseda y otros puntos), en el Canal de Aragón y Cataluña y en el Canal de Zaidín para el mantenimiento de estaciones de control de caudales en la Cuenca, que junto con las anunciadas hoy suponen una inversión de más de 3.000.000 euros.

Más sobre modernización de regadíos y gestion en comunidades de regantes

miércoles, 17 de febrero de 2010

Nace www.sgrnet.es, el sitio web para la gestión de las comunidades de regantes

Sistema de Gestión para Comunidades de Regantes en www.sgrnet.es
El Sistema de Gestión de Regadíos para Comunidades de Regantes, SGR_net, acaba de publicar su espacio web http://www.sgrnet.es con el que pretende ser el punto de referencia sobre la gestión para las comunidades de regantes así como todas las novedades relacionadas con el mundo del agua.


A lo largo del sitio web, el navegante puede realizar un recorrido audiovisual por los distintos apartados de una forma ágil e intuitiva. Además de la información sobre los productos y las últimas novedades de SGR_net como solución para la gestión de las comunidades de regantes, www.sgrnet.es pretende acercar al usuario a través de las últimas tendencias del canal web.

El sistema de Gestión de Regadíos, SGR_net, es un sistema de gestión pionero en España con una trayectoria de más de 10 años que ha hecho posible integrar a un sistema de gestión el uso de las nuevas tecnologías como son cajeros automáticos, webservice, pda, gis o telefonía móvil.