lunes, 22 de noviembre de 2010

Evalúan 643 masas de agua superficiales en la Cuenca del Ebro

Informe CEMAS
En concreto, de las 643 masas de agua superficiales en ríos muestreadas, se han contabilizado 96 con un estado inferior al bueno (un 15% del total), frente a 121 en el año 2008 y 122 en 2007.

También se ha evaluado el estado trófico y una primera aproximación del potencial ecológico de 56 embalses de la Cuenca del Ebro. Así, los embalses clasificados como Oligotróficos (Estado Bueno) o superior han pasado en un año de 25 a 33. Respecto al potencial ecológico, ya que no existe una única metodología de evaluación y son masas muy modificadas, se hace necesario disponer de una serie de datos mayor.

Esta consideración sobre la necesidad de una mayor investigación de las metodologías de diagnóstico, es también extensible a los lagos. De momento, se ha evaluado el estado ecológico de 50 lagos y casi un 74% alcanzan un estado ecológico “Bueno” o “Muy Bueno”, un resultado similar a los obtenidos en 2007 y 2008.

En cuanto al estado de las masas de agua subterránea no han alcanzado un buen estado químico (el único parámetro de calidad que se aplica) 20 de las 105 masas analizadas. En 2008 los incumplimientos fueron 23.

El Informe CEMAS 2009 incluye también el control de las denominadas zonas protegidas que son las aguas destinadas al abastecimiento de poblaciones superiores a 500 habitantes, los 15 tramos designados como de interés piscícola, las zonas sensibles y las zonas vulnerables.

En esta ocasión se han muestreado 144 puntos de abastecimiento superficial con una frecuencia casi mensual y según los parámetros fijados por la normativa europea específica para estos usos, todos alcanzan un buen estado.

Por lo que respecta a los 15 tramos declarados de interés piscícola ante la UE, se han realizado 180 muestreos en 2009. Entre todos ellos, sólo se detectó un incumplimiento en el Cinca, en el tramo final, dónde el resto de muestras mensuales dieron una calidad conforme con la Directiva.

Este control sobre zonas de especial protección se completa con el seguimiento de nutrientes en los principales tributarios de las zonas sensibles (34 puntos) y en los cauces que drenan las zonas definidas como vulnerables (18 puntos). De esta red de control se han medido concentraciones elevadas de nutrientes (nitratos y/o fosfatos) en 10.

Además, dentro del ámbito de sus competencias, la Confederación Hidrográfica del Ebro realiza actuaciones contra el mejillón cebra. En concreto, la campaña de detección larvaria 2009 desarrollada de mayo a septiembre, ha consistido en un total de 900 muestras en 7 Comunidades Autónomas repartidas en 38 subcuencas, que han dado como resultado 18 positivos localizados en 6 estaciones de muestreo diferentes. Hay que destacar que sólo el embalse de Utchesa (Lleida) se consideró un nuevo positivo en 2009.

El diagnóstico del estado de las masas de agua superficiales se ha efectuado sólo con los resultados analíticos de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Para las aguas subterráneas se han utilizado también los datos de control aportados por las comunidades autónomas de Cataluña, Navarra y País Vasco.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Trabajos en ejecución en la Cuenca del Ebro




El MARM ha destinado más de 4,4 millones de euros para el desarrollo de este sistema cartográfico en el Ebro, donde se cuenta desde el comienzo de los trabajos con la colaboración de las nueve Comunidades Autónomas.

De las tres fases de los trabajos para el cumplimiento de la Directiva sobre gestión de riesgos de inundación (definición de áreas en riesgo, mapas de inundación y redacción de planes de gestión), actualmente la Cuenca del Ebro está desarrollando las tareas para la evaluación preliminar de los riesgos de inundación y la selección de áreas con riesgo significativo.

Para seleccionar las zonas con riesgo significativo se tiene en cuenta tanto la peligrosidad (tomando como referencia las inundaciones históricas, la información de las Comunidades Autónomas y Protección Civil y los estudios de la Confederación), como la vulnerabilidad de las áreas (según el uso del suelo).

Sobre estas áreas de riesgo de inundación significativo seleccionadas en la fase anterior se realizarán los mapas de inundabilidad. En el caso del Ebro, ya se está avanzando en la realización de vuelos para obtener una cartografía digital del terreno a través de la denominada tecnología LIDAR, así como imágenes de ortofotografía que servirán para caracterizar mejor las áreas de afección.

Hay que recordar que la Confederación Hidrográfica del Ebro posee una amplia experiencia en este tipo de estudios de inundabilidad y tiene ya ejecutados trabajos que servirán de base para cumplir con la Directiva Europea. En los últimos años, especialmente desde 2005, el Organismo ha desarrollado otros estudios hidráulicos que incluyen láminas de inundación de varias zonas de la Cuenca que se han puesto a disposición de las administraciones y de la sociedad a través de la página web www.chebro.es, mediante del moderno sistema SITEbro.

El principal de estos estudios es el dedicado al Eje del Ebro, completado hasta el embalse de Mequinenza. Además, se han realizado trabajos para definir el Dominio Público Hidráulico en los ríos Aranda, Piedra, Huerva (aguas abajo de Mezalocha), Jalón (aguas abajo de la confluencia del río Piedra), Jiloca (aguas abajo de la confluencia del Pancrudo), Cinca (desde el embalse de El Grado, hasta el de Ribarroja) y Sosa (de Azanuy a Monzón). A estos estudios hay que sumar los que han ejecutado las Comunidades Autónomas de la Cuenca del Ebro y que comparten con el Organismo de Cuenca.

Otras acciones contra avenidas. Estos trabajos para la definición de mapas de inundabilidad se unen en el Ebro con otras muchas acciones que el Organismo ha puesto en marcha para minimizar los efectos de las crecidas en la Cuenca.

Desde que se iniciaran los trabajos de esta Comisión, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha invertido en actuaciones contra avenidas cerca de 62.000.000 de euros, en estudios de inundabilidad en el eje del Ebro en su tramo medio; estabilización de motas; obras de emergencia; construcción de nuevas estaciones de control de caudales y para la redacción de los proyectos para el tramo medio, en coordinación con los alcaldes ribereños.

Además, el Ministerio durante el año 2009, a través del Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) del Gobierno de España, también realizó una inversión de hasta 23.500.000 euros en actuaciones puntuales en cauces de toda la Cuenca que incluyen en algunos casos obras que reducen las afecciones de las avenidas.